fondo

jueves, 10 de marzo de 2011

Laguna Negra





La Laguna Negra de Urbión, o simplemente la laguna Negra, es una laguna de origen glacial situada en la sierra de los Picos de Urbión entre los municipios de Vinuesa, Covaleda y Soria.
Según cuentan, la laguna Negra no tiene fondo. Llegan a decir que se comunica con el mar mediante cuevas y corrientes subterráneas. También dicen que hay un ser que vive en su fondo y que devora todo lo que cae en ella. La leyenda más extendida, en la que hace hincapié de la ausencia de fondo es la que escribió Machado en 1912, los hijos de Alvargónzalez.

Se ubica al norte de la provincia de Soria, en la parte septentrional del Sistema Ibérico y es el corazón del espacio Natural Sierra de Urbión que tiene una superficie de 4.770 ha en el centro de la comarca de Pinares, perteneciendo dichos terrenos a los municipios de Vinuesa,Covaleda y Duruelo de la SIerra.
El Pico de Urbión, con sus 2.229 m de altitud es la máxima altura del parque que se extiende por las vegas de los ríos Duero, que nace cerca de la cumbre del Urbión, y Revinuesa. La altitud mínima de la zona protegida es de 1.300m. La laguna Negra se halla a 1.700m de altitud.
Le acompañan a la laguna Negra otras lagunas del mismo origen como laguna Helada o la laguna Larga.


El origen de la laguna Negra, como del resto de las que componen el espacio protegido, es glaciar. Durante el período cuaternario, hace unos 2.000.000 de años, un glaciar descendía desde el pico de Urbión hasta el valle del Revinuesa cubriendo lo que hoy es la laguna. Los sedimentos que arrastraba el glaciar, la morrena, se fueron depositando a los lados del mismo y formaron un muro que dio lugar a la retención del agua formando la laguna. El relieve en forma de hoya y su situación a la sombra propiciaron que se quedara en lo que hoy es la laguna una masa de hielo en el fondo.
Los acantilados se formaron mediante sucesivas congelaciones y deshielos que rompieron grandes bloques de piedra, que se ven en las orillas de la laguna y en la zona de la ladera del Zorraquín.
Se pueden observar varias formaciones geológicas de origen glaciar que conforman la laguna. A los pies del monte Zorraquín está el glaciar de piedra, que se formó mediante los sucesivos deshielos descritos anteriormente, la morrena que cierra la laguna y bajo la misma y bajo elglaciar de piedra los frentes morrénicos de la base de retroceso del glaciar, más abajo y alejado se observa la morrena lateral que corresponde al máximo avance del glaciar y esparcidos por diferentes sitios los grandes bloques erráticos arrastrados por el hielo. Rodeando toda la laguna por su parte oeste se encuentran las impresionantes paredes que conforman el acantilado o cinturón rocoso.

La laguna Negra adquirió notoriedad al ser el paraje donde Antonio Machado ubicó a la leyenda de los Hijos de Alvargonzález.
Machado sitúa la historia trágica de un parricidio en estas tierras. En 1912 escribe la novela en prosa que versaría en abril de ese mismo año. Alvargonzález es asesinado por dos de sus tres hijos que tienen prisa para el cobro de la herencia. La Laguna Negra es el lugar que eligen para deshacerse del cadáver. El crimen lo paga un inocente que es condenado al garrote y la esposa del difunto, madre de los asesinos, muere de pena. Su avaricia tiene el pago que no esperan al dejar de producir la tierras. El hermano emigrado, a su regreso, compra parte de las tierras a sus otros hermanos y obtiene grandes cosechas. Los remordimientos corroen a los asesinos que acaban vendiendo lo que les queda y emigrando, al pasar cerca de la Laguna Negra, se pierden en la noche y acaban en su aguas.
La leyenda de Antonio Machado fue llevada al cine en la película "La Laguna Negra".




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Busca en éste blog