El Monumento Natural de La Fuentona es uno de los parajes más visitados de la provincia de Soria.
Está constituido por un conjunto de barrancos y desfiladeros flanqueados por impresionantes formaciones rocosas de origen calizo y conformados en los alrededores del río Abión. El nacimiento de este río ocurre en un lugar de extraordinaria belleza conocido como “La Fuentona”. Se trata de una surgencia de aguas subterráneas que después de recorrer multitud de cavidades rocosas salen al exterior para configurar en su recorrido multitud de rincones en los que la naturaleza se aprecia en toda su plenitud.
Los aspectos a destacar durante dicho recorrido son los siguientes:
• La claridad de las aguas que permiten ver con total nitidez la flora y fauna subacuática.
• Formaciones rocosas de formas caprichosas.
• Aves rapaces sobrevolando en las alturas. En las oquedades mas altas de las rocas anidan parejas de buitres leonados. Su comportamiento, sus nidos, sus crías, pueden ser observados a distancia mediante catalejos que el Servicio de Conservación del parque tiene a disposición de los visitantes.
• Paisajes de múltiples contrastes en donde se mezclan la frondosidad de las márgenes del río con la aridez de las pendientes de las montañas circundantes.
• Parajes sugerentes, rincones únicos que solo pueden contemplarse en lugares donde la naturaleza permanece inalterable.
La Fuentona es el drenaje natural del acuífero de la Sierra de Cabrejas el cual está constituido por rocas kársticas en las que el agua a lo largo de los años ha creado infinidad de grutas y cavernas cubiertas de agua en todo o en parte.
Para los amantes al espeleobuceo, la zona sifónica previa al nacimiento de La Fuentona ofrece multitud de atractivos a la vez que obliga a vencer retos que la naturaleza impone al ser humano. Ello hace que este drenaje natural de La Fuentona sea el elegido por los que practican este deporte para adentrarse en ese mundo desconocido.
Un programa de "Al filo de lo imposible" realizado en el otoño del 2003, y multitud de inmersiones que se practican en épocas de caudales mínimos, pretenden descubrir ese mundo desconocido. El mayor descenso conseguido hasta la fecha es de 115 metros por debajo del nivel de La Fuentona.
En las cercanías de La Fuentona existen infinidad de parajes de características singulares. Destacan los siguientes:
• El Chorro de Despeñaelagua, en donde en época de lluvias el agua cae desde alturas considerables entre murallones rocosos.
• La Corbetera, formación rocosa de forma semicircular con la parte superior en saliente sobre la inferior. Se asemeja a una gran carpa natural.
• El Pico de Peñota, lugar desde el que se contemplan vistas espectaculares de la zona de pinares. En días claros de invierno se pueden contemplar las cumbres nevadas del triángulo formado por los Picos de Urbión, El Moncayo y la Sierra de Ayllón en el Sistema Central.
• La Cueva Maja, en ella se han encontrado grabados en la roca, restos de cerámica, adornos, útiles de caza, etc, datados en la edad del Bronce Antiguo (2200-1900 años a.C.).
• El Sabinar de Calatañazor, bosque de sabina albar considerado como Reserva Natural por la Junta de Castilla y León. En él se encuentran los árboles de esta especie más elevados y longevos de la Península Ibérica, llegando algunos de ellos a alcanzar los 14 metros de altura y 2000 años de existencia. Este árbol está considerado como una reliquia del terciario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario