fondo

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Mirador "Cabeza Alta"

Al sur de Duruelo de la Sierra podemos disfrutar de un mirador impresionante recientemente rehabilitado desde donde se divisa toda la sierra de Urbión, el Valle y 5 pueblos de las provincias de Soria y Burgos.
Sin duda una vista que no os podeis perder.








sábado, 23 de abril de 2011

Cañón de Río Lobos


El cañón del río Lobos, de unos 15 kilómetros de largo, se extiende desde las proximidades de Ucero (Soria) hasta Hontoria del Pinar(Burgos). El complejo cárstico en el que se encuentra el cañón, por cuyo fondo corre el río Lobos, es de los más interesantes de España, con numerosas cavernas y simas de variadas dimensiones. Declarado Parque Natural en 1985, y ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) en 1987, constituye uno de los entornos naturales más atractivos de la provincia de Soria. La proximidad de Ucero, del Burgo de Osma, con su notable catedral del s..XIV, la de Gormaz, con las ruinas del castillo del Cid, Berlanga de Duero, también con castillo, Calatañazor, de históricas reminiscencias, San Esteban de Gormaz, Osma, etc., dan ocasión de completar el paseo por este espacio natural con la visita a cualquiera de estos interesantes pueblos.  Los accesos se realizan por los municipios de sus extremos y por la parte central por el lugar llamado Puente de los Siete Ojos.


En el Parque Natural del Cañón del Río Lobos se asienta la preciosa Ermita de San Bartolomé. Este lugar pertenece al Comunero y Comunidad de San Bartolomé, regido por los tres pueblos colindantes: Herrera de Soria, Nafría de Ucero y Ucero.
Parece que originalmente fue la iglesia del convento templario de San Juan de Otero, aunque tal extremo no está del todo claro.
El lugar en que se encuentra, de extrema y misteriosa belleza, que fue usado por poblamientos de la Edad del Bronce y por eremitas en época visigoda, era el ideal para el retiro místico de los templarios.
La Ermita de San Bartolomé del Cañón del Río Lobos es un lugar para visitar sosegadamente e inspirar el aire espiritual que allí se vive (aunque el creciente flujo turístico que atrae este emblemático lugar en fines de semana lo hace difícil)
La iglesia fue construida en las primeras décadas del siglo XIII, en estilo románico muy tardío y sobrio, al gusto cisterciense, y con una bella impronta oriental como corresponde a las obras templarias. Para Teodoro Ramírez los canteros constructores pudieron provenir de la región francesa de Aquitania. Tras la supresión de la Orden del Temple fue confiscada y convertida en abadía, pasando posteriormente a ser administrada por la villa de Ucero.
Lo recóndito del enclave y la función estratégica y de peregrinación del Cañón debieron ser, junto con otras circunstancias, las razones que impulsaron a los monjes guerreros de la Orden del Temple a establecerse en este enclave equidistante de los dos puntos más extremos de la geografía peninsular, los cabos de Creas y Finisterre, como descubriera anos atrás Juan García Atienza.




jueves, 10 de marzo de 2011

Laguna Negra





La Laguna Negra de Urbión, o simplemente la laguna Negra, es una laguna de origen glacial situada en la sierra de los Picos de Urbión entre los municipios de Vinuesa, Covaleda y Soria.
Según cuentan, la laguna Negra no tiene fondo. Llegan a decir que se comunica con el mar mediante cuevas y corrientes subterráneas. También dicen que hay un ser que vive en su fondo y que devora todo lo que cae en ella. La leyenda más extendida, en la que hace hincapié de la ausencia de fondo es la que escribió Machado en 1912, los hijos de Alvargónzalez.

Se ubica al norte de la provincia de Soria, en la parte septentrional del Sistema Ibérico y es el corazón del espacio Natural Sierra de Urbión que tiene una superficie de 4.770 ha en el centro de la comarca de Pinares, perteneciendo dichos terrenos a los municipios de Vinuesa,Covaleda y Duruelo de la SIerra.
El Pico de Urbión, con sus 2.229 m de altitud es la máxima altura del parque que se extiende por las vegas de los ríos Duero, que nace cerca de la cumbre del Urbión, y Revinuesa. La altitud mínima de la zona protegida es de 1.300m. La laguna Negra se halla a 1.700m de altitud.
Le acompañan a la laguna Negra otras lagunas del mismo origen como laguna Helada o la laguna Larga.


El origen de la laguna Negra, como del resto de las que componen el espacio protegido, es glaciar. Durante el período cuaternario, hace unos 2.000.000 de años, un glaciar descendía desde el pico de Urbión hasta el valle del Revinuesa cubriendo lo que hoy es la laguna. Los sedimentos que arrastraba el glaciar, la morrena, se fueron depositando a los lados del mismo y formaron un muro que dio lugar a la retención del agua formando la laguna. El relieve en forma de hoya y su situación a la sombra propiciaron que se quedara en lo que hoy es la laguna una masa de hielo en el fondo.
Los acantilados se formaron mediante sucesivas congelaciones y deshielos que rompieron grandes bloques de piedra, que se ven en las orillas de la laguna y en la zona de la ladera del Zorraquín.
Se pueden observar varias formaciones geológicas de origen glaciar que conforman la laguna. A los pies del monte Zorraquín está el glaciar de piedra, que se formó mediante los sucesivos deshielos descritos anteriormente, la morrena que cierra la laguna y bajo la misma y bajo elglaciar de piedra los frentes morrénicos de la base de retroceso del glaciar, más abajo y alejado se observa la morrena lateral que corresponde al máximo avance del glaciar y esparcidos por diferentes sitios los grandes bloques erráticos arrastrados por el hielo. Rodeando toda la laguna por su parte oeste se encuentran las impresionantes paredes que conforman el acantilado o cinturón rocoso.

La laguna Negra adquirió notoriedad al ser el paraje donde Antonio Machado ubicó a la leyenda de los Hijos de Alvargonzález.
Machado sitúa la historia trágica de un parricidio en estas tierras. En 1912 escribe la novela en prosa que versaría en abril de ese mismo año. Alvargonzález es asesinado por dos de sus tres hijos que tienen prisa para el cobro de la herencia. La Laguna Negra es el lugar que eligen para deshacerse del cadáver. El crimen lo paga un inocente que es condenado al garrote y la esposa del difunto, madre de los asesinos, muere de pena. Su avaricia tiene el pago que no esperan al dejar de producir la tierras. El hermano emigrado, a su regreso, compra parte de las tierras a sus otros hermanos y obtiene grandes cosechas. Los remordimientos corroen a los asesinos que acaban vendiendo lo que les queda y emigrando, al pasar cerca de la Laguna Negra, se pierden en la noche y acaban en su aguas.
La leyenda de Antonio Machado fue llevada al cine en la película "La Laguna Negra".




Numancia


Numancia es un yacimiento arqueológico declarado Bien de Interes Cultural incoado desde el 25 de agosto de 1882 y declarado el 29 de agosto de 1882.
La "ciudad heroica" ocupa el extenso y elevado cerro de La Muela de Garray, desde el que se domina una amplia llanura, limitada por las altas elevaciones del Sistema Ibérico. Esta posición estratégica se ve reforzada por el control que ejerce sobre el vado del río Duero, donde confluyen los caminos que, atravesando las alineaciones del Sistema Ibérico, comunican el valle del Ebro con el Alto Duero.


Numancia es el yacimiento arqueológico que ha aportado una mayor información sobre el mundo celtibérico, al ser el más extensamente excavado, lo que se ha visto incrementado recientemente con el descubrimiento y excavación de su necrópolis.
A esto hay que añadir que ninguna otra ciudad celtibérica ha proporcionado ni tan abundantes ni tan ricas cerámicas pintadas, que unen a su valor estético y artístico, una valiosa información sobre aspectos de la vida y costumbres de los celtíberos, mostrando rasgos singulares y exclusivos.


Asociación Cultural Celtibérica "TIERRAQUEMADA"



Desde 1999, coincidiendo con la inauguración por el Ayuntamiento de Garray del Aula Arqueológica sobre "El Cerco Romano de Numancia", se inició la representación escénica de los episodios de la Guerras Numantinas, con la participación como actores de los vecinos de Garray, alcanzando una gran repercusión. Este éxito justifica la continuidad de estas representaciones con carácter permanente, para lo que se ha creado la Asociación Cultural Celtibérica "Tierraquemada", que pretende contribuir a trasmitir el conocimiento y vivencia del pasado celtibérico, como medio idóneo para la difusión del patrimonio arqueológico e histórico numantino.


Cada año se representa un episodio sucesivo de las Guerras Celtibéricas, desarrolladas entre el 153 y el 133 a.C. bajo la Dirección técnica y escénica de Pedro Antonio Muñoz Moreno, con el asesoramiento técnico y científico del Doctor D. Alfredo Jimeno Martínez y el Equipo Arqueológico de Numancia.

Estas representaciones no sólo se centran en los acontecimientos bélicos, armamento y estrategias militares, sino que son el medio idóneo para transmitir y dar a conocer aspectos esenciales de los modos de vida de los numantinos y del mundo celtibérico: ámbito doméstico, organización y relaciones sociales, religión y ritual funerario, además de mostrar los problemas relacionados con el choque entre culturas.


Estas representaciones tienen lugar, cada año, durante el último sábado del mes de julio, en la localidad Soriana de Garray. La representación tiene lugar, por la mañana en las calles de Garray, y continúa por la tarde, en un escenario preparado a tal efecto en el Yacimiento Arqueológico de Numancia.
Las representaciones son llevadas a cabo por miembros de las Secciones de Recreación Celtíbera y Romana de la Asociación Tierraquemada. Las vestimentas y elementos utilizados son fabricados y creados, con técnicas originales, por los propios miembros de la Asociación.

Fuente y Fotos: Asociación Cultural Celtiérica Tierraquemada www.numantinos.com





miércoles, 9 de marzo de 2011

La fuentona


El Monumento Natural de La Fuentona es uno de los parajes más visitados de la provincia de Soria.
Está constituido por un conjunto de barrancos y desfiladeros flanqueados por impresionantes formaciones rocosas de origen calizo y conformados en los alrededores del  río Abión. El nacimiento de este río ocurre en un lugar de extraordinaria belleza conocido como “La Fuentona”. Se trata de una surgencia de aguas subterráneas que después de recorrer multitud de cavidades rocosas salen al exterior para configurar en su recorrido multitud de rincones en los que la naturaleza se aprecia en toda su plenitud.

Los aspectos a destacar durante dicho recorrido son los siguientes:
• La claridad de las aguas que permiten ver con total nitidez la flora y fauna subacuática.
• Formaciones rocosas de formas caprichosas.
• Aves rapaces sobrevolando en las alturas. En las oquedades mas altas de las rocas anidan parejas de buitres leonados. Su comportamiento, sus nidos, sus crías, pueden ser observados a distancia mediante catalejos que el Servicio de Conservación del parque tiene a disposición de los visitantes.
• Paisajes de múltiples contrastes en donde se mezclan la frondosidad de las márgenes del río con la aridez de las pendientes de las montañas circundantes.
• Parajes sugerentes, rincones únicos que solo pueden contemplarse en lugares donde la naturaleza permanece inalterable.

La Fuentona es el drenaje natural del acuífero de la Sierra de Cabrejas el cual está constituido por rocas kársticas en las que el agua a lo largo de los años ha creado infinidad de grutas y cavernas cubiertas de agua en todo o en parte.
Para los amantes al espeleobuceo, la zona sifónica previa al nacimiento de La Fuentona ofrece multitud de atractivos a la vez que obliga a vencer retos que la naturaleza impone al ser humano. Ello hace que este drenaje natural de La Fuentona sea el elegido por los que practican este deporte para adentrarse en ese mundo desconocido.
Un programa de "Al filo de lo imposible" realizado en el otoño del 2003, y multitud de inmersiones que se practican en épocas de caudales mínimos, pretenden descubrir ese mundo desconocido. El mayor descenso conseguido hasta la fecha es de 115 metros por debajo del nivel de La Fuentona.


En las cercanías de La Fuentona existen infinidad de parajes de características singulares. Destacan los siguientes:
• El Chorro de Despeñaelagua, en donde en época de lluvias el agua cae desde alturas considerables entre murallones rocosos.
• La Corbetera, formación rocosa de forma semicircular con la parte superior en saliente sobre la inferior. Se asemeja a una gran carpa natural.
• El Pico de Peñota, lugar desde el que se contemplan vistas espectaculares de la zona de pinares. En días claros de invierno se pueden contemplar las cumbres nevadas del triángulo formado por los Picos de Urbión, El Moncayo y la Sierra de Ayllón en el Sistema Central.
• La Cueva Maja, en ella se han encontrado grabados en la roca, restos de cerámica, adornos, útiles de caza, etc, datados en la edad del Bronce Antiguo (2200-1900 años a.C.).
• El Sabinar de Calatañazor, bosque de sabina albar considerado como Reserva Natural por la Junta de Castilla y León. En él se encuentran los árboles de esta especie más elevados y longevos de la Península Ibérica, llegando algunos de ellos a alcanzar los 14 metros de altura y 2000 años de existencia. Este árbol está considerado como una reliquia del terciario. 






Monte Valonsadero


Declarado Zona Natural de Esparcimiento cuenta con 2.793 hectáreas de monte, praderas y vegas.

A tan sólo 8 kilómetros del centro urbano de Soria, se encuentra uno de los lugares más queridos por todos los sorianos, desde los más pequeños a los más mayores, el monte Valonsadero, el jardín de los sorianos. Su extensión se compone de casi 3.000 hectáreas, con magníficas praderas salpicadas por florecillas, rocas areniscas y un hermoso pinarcillo.

Al lado vigilante,se encuentra el Pico Frentes, y en otro lugar, denominado Cañada Honda, se encuentran varios abrigos con pinturas rupestres esquemáticas.


 A los sorianos les encanta ir a su monte, ya que en él pueden realizar todo tipo de actividades. Hacer deporte en sus ostentosas praderas, coger setas, ver sus magníficas pinturas rupestres, montar a caballo, merendar, pasear..., o disfrutar de las fiestas sorianas, ya que cuatro días al año en el mes de junio, los lugareños y forasteros se desplazan hasta aquí para hacer sus particulares romerías, cargadas de alegría y tradición.


Hay rebollos centenarios, rocas, alamedas, setas, meriendas, sitios donde comer al aire y a la vista.. la vida en fin, de un monte por antonomasia que sigue registrando, como un barómetro discreto, buena parte de la vida soriana.

Soria, mucho por ver.


De la laguna negra se cuentan todavía leyendas que cobran especial intensidad cuando se escuchan en este lugar. Que no tiene fondo, que por eso es negra, que habitan monstruosos seres, que aquí yacen los malvados en una tumba eterna, que la gruta llega hasta las puertas del infierno. El propio Antonio Machado, poeta de las tierras de Castilla, quedó fascinado por este y otros parajes situados en la comarca de Pinares (Soria).
Aquí, en la Sierra de Urbión, tiene su nacimiento el río Duero y hace apenas tres años la comarca de Pinares recibió la etiqueta de Bosque Modelo, un reconocimiento internacional de prestigio. La Naturaleza, sin embargo, envuelve otro de los atractivos del lugar: la historia. Las tradiciones y las anécdotas históricas se suceden en cada uno de los núcleos que componen el territorio. La tribus íberas conquistadas por los romanos, el comercio lanar de la Edad Media, los viajes a América en la Edad Moderna y otros aspectos han ido configurando la arquitectura, las costumbres y la cultura del lugar, junto a las posibilidades del paisaje.


La Naturaleza

Dominan el paisaje montañoso de la comarca de Pinares bosques de robledales, de pinos, de hayedos, de sabinares y el espectáculo de las corrientes de agua que irrigan los prados desde el suelo y las cimas nevadas desde el cielo. Antonio Machado se inspiró en los juegos cromáticos que se relevaban de estación en estación para conformar algunos de sus célebres versos, los otoños y primaveras, los veranos y los inviernos.
La Laguna Negra es la más conocida, pero desde aquí también se pueden visitar espacios increíbles como el de las Lagunas de Neila, un conjunto de Lagos y sus contornos al sur de la Sierra de Urbión. Dos tercios del Parque natural del cañón de Río Lobos se encuentran en esta parte de Soria (el otro restante en Burgos).


Lo que no es Naturaleza

La economía del lugar, la gestión de su riqueza natural que ha recibido reconocimiento internacional con la declaración de Bosque modelo es tan importante como elemento constituyente de la comarca como las tradiciones de sus pueblos, la arquitectura popular que se observa y su historia. Todos ellos atractivos para el viajero de turismo rural, a lo cual se suma en los últimos años el turismo activo.

Empezando por este último, los viajeros podrán conocer el lugar y disfrutarlo con sus rutas senderistas, con las actividades micológicas en otoño, con los deportes de invierno como el esquí en la estación de Santa Inés o los deportes acuáticos en el embalse de la Cuerda del Pozo -entre otros lugares- en verano. Ocio, naturaleza y deporte abren el apetito de los visitantes, ocasión perfecta para dar cuenta, a través del paladar, de las posibilidades del lugar y su tradición más antigua: la gastronomía. Indispensables los platos rurales de siempre como las migas pastoriles, la caldereta, los escabechados o el ajo carretero.
Entre  las fiestas y tradiciones destacan “los mayos”, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos; la arquitectura popular, encuentro físico entre las posibilidades del entorno y la tradición de los lugareños, se pueden contemplar en enclaves como Molinos de Duero. Por último, acaba el abanico de posibilidades para el viajero en la comarca de pinares la artesanía, que no es sólo de madera, tallas o bisutería, sino también hay joyas gastronómicas de nuevo como la miel de biércol, las trufas negras, las setas, los hongos y las tortas, por citar algunas de ellas.





Busca en éste blog