fondo

sábado, 7 de abril de 2012

La toba


A los pies del imponente Pico Frentes encontramos, en su lado meridional, casi escondida, la cascada de La Toba, espectacular salto de agua cuando las lluvias acompañan. El lugar se encuentra algo distante del núcleo urbano, pero lindante con la moderna y tranquila urbanización que acoge Fuentetoba.

La localidad es lugar de residencia de mucha gente que trabaja en la capital debido a su proximidad, por lo que es habitual la alternancia de construcción moderna y tradicional por todo el casco urbano. Destacar su iglesia gótica de San Martín de Tours, desde la que parte un viacrucis pétreo con singulares labrados que recorre el pueblo hasta el alto del Calvario, en el exterior del pueblo y a vista del Pico Frentes. También digno de mención es su antiguo lavadero perfectamente restaurado y en uso. 


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Mirador "Cabeza Alta"

Al sur de Duruelo de la Sierra podemos disfrutar de un mirador impresionante recientemente rehabilitado desde donde se divisa toda la sierra de Urbión, el Valle y 5 pueblos de las provincias de Soria y Burgos.
Sin duda una vista que no os podeis perder.








sábado, 23 de abril de 2011

Cañón de Río Lobos


El cañón del río Lobos, de unos 15 kilómetros de largo, se extiende desde las proximidades de Ucero (Soria) hasta Hontoria del Pinar(Burgos). El complejo cárstico en el que se encuentra el cañón, por cuyo fondo corre el río Lobos, es de los más interesantes de España, con numerosas cavernas y simas de variadas dimensiones. Declarado Parque Natural en 1985, y ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) en 1987, constituye uno de los entornos naturales más atractivos de la provincia de Soria. La proximidad de Ucero, del Burgo de Osma, con su notable catedral del s..XIV, la de Gormaz, con las ruinas del castillo del Cid, Berlanga de Duero, también con castillo, Calatañazor, de históricas reminiscencias, San Esteban de Gormaz, Osma, etc., dan ocasión de completar el paseo por este espacio natural con la visita a cualquiera de estos interesantes pueblos.  Los accesos se realizan por los municipios de sus extremos y por la parte central por el lugar llamado Puente de los Siete Ojos.


En el Parque Natural del Cañón del Río Lobos se asienta la preciosa Ermita de San Bartolomé. Este lugar pertenece al Comunero y Comunidad de San Bartolomé, regido por los tres pueblos colindantes: Herrera de Soria, Nafría de Ucero y Ucero.
Parece que originalmente fue la iglesia del convento templario de San Juan de Otero, aunque tal extremo no está del todo claro.
El lugar en que se encuentra, de extrema y misteriosa belleza, que fue usado por poblamientos de la Edad del Bronce y por eremitas en época visigoda, era el ideal para el retiro místico de los templarios.
La Ermita de San Bartolomé del Cañón del Río Lobos es un lugar para visitar sosegadamente e inspirar el aire espiritual que allí se vive (aunque el creciente flujo turístico que atrae este emblemático lugar en fines de semana lo hace difícil)
La iglesia fue construida en las primeras décadas del siglo XIII, en estilo románico muy tardío y sobrio, al gusto cisterciense, y con una bella impronta oriental como corresponde a las obras templarias. Para Teodoro Ramírez los canteros constructores pudieron provenir de la región francesa de Aquitania. Tras la supresión de la Orden del Temple fue confiscada y convertida en abadía, pasando posteriormente a ser administrada por la villa de Ucero.
Lo recóndito del enclave y la función estratégica y de peregrinación del Cañón debieron ser, junto con otras circunstancias, las razones que impulsaron a los monjes guerreros de la Orden del Temple a establecerse en este enclave equidistante de los dos puntos más extremos de la geografía peninsular, los cabos de Creas y Finisterre, como descubriera anos atrás Juan García Atienza.




jueves, 10 de marzo de 2011

Laguna Negra





La Laguna Negra de Urbión, o simplemente la laguna Negra, es una laguna de origen glacial situada en la sierra de los Picos de Urbión entre los municipios de Vinuesa, Covaleda y Soria.
Según cuentan, la laguna Negra no tiene fondo. Llegan a decir que se comunica con el mar mediante cuevas y corrientes subterráneas. También dicen que hay un ser que vive en su fondo y que devora todo lo que cae en ella. La leyenda más extendida, en la que hace hincapié de la ausencia de fondo es la que escribió Machado en 1912, los hijos de Alvargónzalez.

Se ubica al norte de la provincia de Soria, en la parte septentrional del Sistema Ibérico y es el corazón del espacio Natural Sierra de Urbión que tiene una superficie de 4.770 ha en el centro de la comarca de Pinares, perteneciendo dichos terrenos a los municipios de Vinuesa,Covaleda y Duruelo de la SIerra.
El Pico de Urbión, con sus 2.229 m de altitud es la máxima altura del parque que se extiende por las vegas de los ríos Duero, que nace cerca de la cumbre del Urbión, y Revinuesa. La altitud mínima de la zona protegida es de 1.300m. La laguna Negra se halla a 1.700m de altitud.
Le acompañan a la laguna Negra otras lagunas del mismo origen como laguna Helada o la laguna Larga.


El origen de la laguna Negra, como del resto de las que componen el espacio protegido, es glaciar. Durante el período cuaternario, hace unos 2.000.000 de años, un glaciar descendía desde el pico de Urbión hasta el valle del Revinuesa cubriendo lo que hoy es la laguna. Los sedimentos que arrastraba el glaciar, la morrena, se fueron depositando a los lados del mismo y formaron un muro que dio lugar a la retención del agua formando la laguna. El relieve en forma de hoya y su situación a la sombra propiciaron que se quedara en lo que hoy es la laguna una masa de hielo en el fondo.
Los acantilados se formaron mediante sucesivas congelaciones y deshielos que rompieron grandes bloques de piedra, que se ven en las orillas de la laguna y en la zona de la ladera del Zorraquín.
Se pueden observar varias formaciones geológicas de origen glaciar que conforman la laguna. A los pies del monte Zorraquín está el glaciar de piedra, que se formó mediante los sucesivos deshielos descritos anteriormente, la morrena que cierra la laguna y bajo la misma y bajo elglaciar de piedra los frentes morrénicos de la base de retroceso del glaciar, más abajo y alejado se observa la morrena lateral que corresponde al máximo avance del glaciar y esparcidos por diferentes sitios los grandes bloques erráticos arrastrados por el hielo. Rodeando toda la laguna por su parte oeste se encuentran las impresionantes paredes que conforman el acantilado o cinturón rocoso.

La laguna Negra adquirió notoriedad al ser el paraje donde Antonio Machado ubicó a la leyenda de los Hijos de Alvargonzález.
Machado sitúa la historia trágica de un parricidio en estas tierras. En 1912 escribe la novela en prosa que versaría en abril de ese mismo año. Alvargonzález es asesinado por dos de sus tres hijos que tienen prisa para el cobro de la herencia. La Laguna Negra es el lugar que eligen para deshacerse del cadáver. El crimen lo paga un inocente que es condenado al garrote y la esposa del difunto, madre de los asesinos, muere de pena. Su avaricia tiene el pago que no esperan al dejar de producir la tierras. El hermano emigrado, a su regreso, compra parte de las tierras a sus otros hermanos y obtiene grandes cosechas. Los remordimientos corroen a los asesinos que acaban vendiendo lo que les queda y emigrando, al pasar cerca de la Laguna Negra, se pierden en la noche y acaban en su aguas.
La leyenda de Antonio Machado fue llevada al cine en la película "La Laguna Negra".




Numancia


Numancia es un yacimiento arqueológico declarado Bien de Interes Cultural incoado desde el 25 de agosto de 1882 y declarado el 29 de agosto de 1882.
La "ciudad heroica" ocupa el extenso y elevado cerro de La Muela de Garray, desde el que se domina una amplia llanura, limitada por las altas elevaciones del Sistema Ibérico. Esta posición estratégica se ve reforzada por el control que ejerce sobre el vado del río Duero, donde confluyen los caminos que, atravesando las alineaciones del Sistema Ibérico, comunican el valle del Ebro con el Alto Duero.


Numancia es el yacimiento arqueológico que ha aportado una mayor información sobre el mundo celtibérico, al ser el más extensamente excavado, lo que se ha visto incrementado recientemente con el descubrimiento y excavación de su necrópolis.
A esto hay que añadir que ninguna otra ciudad celtibérica ha proporcionado ni tan abundantes ni tan ricas cerámicas pintadas, que unen a su valor estético y artístico, una valiosa información sobre aspectos de la vida y costumbres de los celtíberos, mostrando rasgos singulares y exclusivos.


Asociación Cultural Celtibérica "TIERRAQUEMADA"



Desde 1999, coincidiendo con la inauguración por el Ayuntamiento de Garray del Aula Arqueológica sobre "El Cerco Romano de Numancia", se inició la representación escénica de los episodios de la Guerras Numantinas, con la participación como actores de los vecinos de Garray, alcanzando una gran repercusión. Este éxito justifica la continuidad de estas representaciones con carácter permanente, para lo que se ha creado la Asociación Cultural Celtibérica "Tierraquemada", que pretende contribuir a trasmitir el conocimiento y vivencia del pasado celtibérico, como medio idóneo para la difusión del patrimonio arqueológico e histórico numantino.


Cada año se representa un episodio sucesivo de las Guerras Celtibéricas, desarrolladas entre el 153 y el 133 a.C. bajo la Dirección técnica y escénica de Pedro Antonio Muñoz Moreno, con el asesoramiento técnico y científico del Doctor D. Alfredo Jimeno Martínez y el Equipo Arqueológico de Numancia.

Estas representaciones no sólo se centran en los acontecimientos bélicos, armamento y estrategias militares, sino que son el medio idóneo para transmitir y dar a conocer aspectos esenciales de los modos de vida de los numantinos y del mundo celtibérico: ámbito doméstico, organización y relaciones sociales, religión y ritual funerario, además de mostrar los problemas relacionados con el choque entre culturas.


Estas representaciones tienen lugar, cada año, durante el último sábado del mes de julio, en la localidad Soriana de Garray. La representación tiene lugar, por la mañana en las calles de Garray, y continúa por la tarde, en un escenario preparado a tal efecto en el Yacimiento Arqueológico de Numancia.
Las representaciones son llevadas a cabo por miembros de las Secciones de Recreación Celtíbera y Romana de la Asociación Tierraquemada. Las vestimentas y elementos utilizados son fabricados y creados, con técnicas originales, por los propios miembros de la Asociación.

Fuente y Fotos: Asociación Cultural Celtiérica Tierraquemada www.numantinos.com





Busca en éste blog